Algunos hábitos que serán comunes en las relaciones públicas

Relaciones Públicas

Las relaciones públicas, como todos los departamentos del sector terciario, han sufrido el panorama de crisis económica de estos últimos siete años. Además, la explosión del social media y la continua reconfiguración de los modos de interactuar con las redes sociales y los eventos virtuales han transformado para siempre muchos aspectos de la estrategia de relaciones públicas de cualquier empresa. A continuación, les presentamos algunos hábitos y tendencias que serán comunes en las relaciones públicas comenzando desde ya: la mejora en los informes KPI’s; la atención a los influencers y su relación con el SEO de nuestra marca; las presentaciones en vídeo y la creación de contenidos originales y adaptables a las diferentes redes sociales.

El auge de los buenos informes KPI’s: la web 3.0 se aproxima y la relación con el Big Data será uno de los caballos de batalla de cualquier departamento de RR.PP. Los informes de resultados de cualquier campaña que se emprenda para una marca deberán estar respaldados por un informe exhaustivo. Quizás la información que transmitimos a través del informe del Valor Equivalente de Publicidad pueda completarse con datos sobre el engagement, impacto, difusión y conversión de las campañas que lanzamos. Establecer unos valores KPI (Key Performance Indicators) claros, evidentes y que conjuguen valores cuantitativos y cualitativos es un reto clave para comunicar a nuestros clientes los diferentes niveles de impacto d una campaña.

La búsqueda de los influencers: esta nueva categoría de la comunicación es una evolución, síntesis si que quiere, de periodista clásico y celebridad contemporánea. Un influencer no se mide por el número de suscriptores, seguidores o me gustas que tiene. Bueno, no importa solo eso, sino que hay que medir el impacto que tienen sus recomendaciones. Las relaciones cibernéticas entre marca e influencer pueden ser complicadas: un blog particular no aceptará de buen grado ubicar enlaces patrocinados porque afectará a su SEO, mientras que nuestros clientes quizás no entiendan que no se ubique un enlace bien claro de su producto. Se trata, entonces, de identificar al influencer que más nos convenga, establecer una relación de confianza con él y, al final, diseñar una estrategia SEO que prescinda de prácticas muy evidentes por la divulgación efectiva d cara a los buscadores.

Los vídeos y las nuevas redes sociales: los tiempos warholianos de quince minutos de fama suenan bárbaro en estos tiempos de dos minutos de atención máximo. Las infografías se han quedado obsoletas, las notas de prensa tienen un impacto limitado pero los vídeos (enteros o en bucle tipo Vine) sí logran captar la atención. Una táctica de RR.PP. será la de elaborar buenos vídeos de anuncio, sorprendentes o conmovedoras minipelículas que capturen la atención de nuestro público y nos dé viralidad.

Redes sociales y contenidos, cómo cuándo y porqué: la difusión social de un determinado contenido no puede estar limitado a cantar las alabanzas de tal o cual producto. Los departamentos de Relaciones Públicas tendrán que dar todo lo mejor de su creatividad para generar contenidos propios que resulten atractivo y, después, difundirlo sabiamente a través de las redes sociales. Los usuarios de las redes empiezan a estar un poco cansados de la rutina en las mismas, sobre todo por el incesante bombardeo de publicidad así que hay que pensar bien dónde compartiremos el contenido original que tanto ha costado conseguir. Las redes sociales como Vine presentan un uso creciente asociado a Twitter, que sigue en alza en España. La tarea fundamental de las relaciones públicas será, por un lado, escoger con sabiduría en qué redes estar y en cuáles no y por otro, hacer partícipe a nuestro cliente de esta elección.

Estos cuatro consejos son una parte del nuevo panorama que se acerca en cuanto a relaciones públicas. Si en varios post anteriores explicamos que la situación económica parece mejorar ara las empresas y que esto motiva que inviertan más en empleados y comunicación, hay que recordar que estos años de crisis nos han hecho más cuidadosos y que cada euro invertido debe ser explicado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *