Décimo congreso médico de AGAPAP, los pediatras de atención primaria gallegos
El colectivo de pediatras de atención primaria gallegos AGAPAP se reunió el sábado, 23 de abril, en el edificio Cersia de Santiago de Compostela para actualizar en su congreso médico conocimientos y explorar nuevas técnicas para aplicar a la práctica diaria
La secretaría técnica de este congreso médico de la Asociación Galega de Pediatría de Atención Primaria corrió a cargo de la empresa de organización de eventos Trevisani, que aportó dinamización, confirmación de asistencias, apoyo al directo, azafatas y comunicación, entre otras tareas.
En el acto de inauguración del acto estuvieron presentes el conselleiro de Sanidade, Jesús Vazquez Almuiña; la presidenta de la Asociación Galega de Pediatría de Atención Primaria (Agapap), Teresa Valls Durán; el presidente de la Sociedade de Pediatría de Galicia (Sopega), José Ramón Fernández Lorenzo, y la presidenta del comité organizador, Cristina Sánchez García-Monge.
La presidenta de Agapap hizo una mención especial al papel que juegan las nuevas tecnologías en el acceso y desarrollo de nuevos sistemas formativos.
La primera intervención del programa de este congreso médico giró en torno al diagnóstico y tratamiento de la alergia a medicamentos. Esta mesa corrió a cargo del doctor Manuel Boquete Paris, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Lucus Augusti. El experto hizo hincapié en algunas de las reacciones alérgicas que producen la leche o el melocotón nos niños. Además, a través del análisis de varios casos clínicos, alertó sobre el peligro de los diagnósticos erróneos.
Nacidos demasiado pronto: cuidados tras el alta fue el nombre de la segunda ponencia, que trató el seguimiento del niño prematuro desde que es dado de alta.
Valls Durán recuerda que “la prematuridad es uno de los problemas de salud que más prevalecen en la población infantil de los países desarrollados”.
La doctora Carmen Rosa Pallás Alonso, neonatóloga del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid; y Francisco Javier Soriano Faura, pediatra y miembro del grupo PrevInfad, impartieron esta charla. Ambos profesionales presentaron el método madre canguro para bebés prematuros, avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta técnica se fundamenta en el contacto piel con piel entre la madre y el bebé y en la estimulación y protección que esta provee. De entre los beneficios que produce, los doctores destacaron “un mejor cociente intelectual y mejores relaciones familiares”, apoyándose en un estudio realizado por la Fundación Bill Gates.
El doctor Jesús Marque Marque, coordinador médico de la Clínica Amerguín de Santiago de Compostela especializada en patología y rehabilitación deportiva, fue el ponente del seminario que trató sobre el niño deportista y las lesiones que se derivan de esta práctica. Valls Durán destaca el papel del ejercicio físico “como antídoto contra la epidemia de obesidad que afecta nuestros menores”.
Dada la coincidencia del congreso médico con la celebración del Día del Libro, la clausura corrió a cargo de Juan Mata Anaya, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, divulgador literario y autor de libros sobre la pedagogía de la lectura y la escritura. Su conferencia Lecturas, emociones y salud cerró la reunión. Como remate final, alumnos de la escuela de música Berenguela interpretaron algunas canciones para los congresistas.
Esta cita congregó cerca de cien pediatras venidos de distintos centros de Galicia y España. Esta reunión anual se consolida, un año más, como un evento de referencia para los profesionales de la atención primaria, quienes buscan soluciones a los problemas de la disciplina, la actualización de conocimientos y el intercambio de experiencias.
Agapap
La Asociación Galega de Pediatría de Atención Primaria nació en 2005 para dinamizar e ilusionar el trabajo de los pediatras de atención primaria, mejorar la calidad de sus condiciones de trabajo y dignificar su imagen como profesionales con un alto nivel de formación.
Agapap, que cuenta con más de 200 socios, forma parte de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap) pero actúa de forma autónoma para alcanzar sus objetivos comunes.